Análisis sector AFP
Contenido
1. Caracterización y controladores 2
2.2. Doble click al riesgo sistémico 11
3. Contexto e indicadores claves 14
4. Ranking con 17 filtros estrategia dividendera 15
4.3. Principales puntos de atención de los mejores de la matriz 15
6. Los ingresos y la cuestión del encaje 19
6.1. Ingresos totales (ordinarios + encaje) 19
7. Cálculo de rentabilidad por dividendos y por múltiplos cruzados 23
7.1. Rentabilidad por dividendos 23
Resumen
El presente documento revisa un sector específico de la Bolsa de Santiago, el mercado de las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones). Caracteriza sucintamente las empresas. Se realiza un análisis cualitativo. Luego revisa el contexto entre los años 2017 y 2023, presenta los 3 principales indicadores para discriminar a los competidores, aplica un filtro de 17 criterios bajo una estrategia dividendera, enfocándose en los puntos de interés de las 2 principales destacadas. Luego, observa series de masas patrimoniales, se detiene en el asunto particular de los ingresos de esta industria. Luego, calcula rentabilidad por dividendos y múltiplos cruzados. Se muestra la evolución de los precios y perspectivas actualizadas con estados financieros recientemente publicados del segundo trimestre. Se da por descontado el conocimiento de la coyuntura política del sector.
1. Caracterización y controladores
1.1. Historia
Actualmente, la industria de las AFP está compuesta por siete instituciones que están facultadas para administrar y distribuir las pensiones de sus respectivas carteras de clientes. Todas ellas están reguladas por la Superintendencia de Pensiones. en Chile un universo aproximado de 11,7 millones de afiliados, registrando un aumento del 1% respecto del año anterior. Por el contrario, el número de cotizantes disminuyó en un 4% respecto al año 2022. El volumen de afiliados traspasados en el sistema del año 2023 registró un crecimiento de 30% respecto al año 2022 (378.505 vs 291.971 traspasos).
AFP Habitat nació en 1981. En 2023 han puesto el foco en promover un mejor conocimiento y aceptación del sistema previsional en la población. Figura en ranking MERCO y en Great Place to Work como número 5. Total de afiliados a 2023: 1.809.644. Total de cotizantes: 1.058.560.
Provida fue fundada en mayo de 1981. Absorbió a fines de los 90 la gestión de fondos de otras AFP's: AFP Protección asociada al Grupo Security y AFP Unión a Interamericana. En 2023 con foco en digitalización. Cuenta con 1.547 colaboradores. Cuenta con 3.7 millones de clientes.
En el año 2004, Magister y Planvital fueron fusionadas, actuando AFP Magister S.A. como absorbente y AFP Planvital S.A. como absorbida. La fusión rige a partir del 01 de marzo de 2004, siendo la continuadora legal AFP Magister S.A., pero bajo el nombre de AFP Planvital S.A. Al 31 de diciembre de 2011. Es líder en rentabilidad por los 36 últimos meses. En 2023 con foco en digitalización. Reconocida como Top Employer. Total de afiliados a 2023: 1.627.866. Cuenta con 875 colaboradores.
AFP Cuprum S.A., constituida en abril de 1981, junto al Nuevo Sistema de AFP. Cuenta con el Most Innovative Companies 2023 de ESE y El Mercurio. Cuenta con 1.376 colaboradores. N°1 en las categorías "Pension Fund of the Year - Chile" y "Most Innovative Pension Fund of the Year - Chile" de los premios entregados por la revista The Eutopean. Total de afiliados a 2023: 580.036. Total de cotizantes: 391.061.
AFP Capital S.A., nace a partir de la fusión entre AFP Santa María S.A. y AFP Bansander S.A. el 1 de abril de 2008, aunque sus orígenes datan desde la creación del sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones el 1º de mayo de 1981. Quinto lugar en el ranking C3 de Brinca premia a las empresas destacadas en cultura de innovación. Cuenta con 1.165 colaboradores. Total de afiliados a 2023: 1.523.703.
Las AFP se agrupan en la Asociación de AFP de Chile, excepto AFP Uno. Su objetivo es representar a sus asociados frente a los poderes públicos y organizaciones de la sociedad civil, buscando el mejor desempeño, desarrollo y perfeccionamiento de las normas del sector.
A fines de 2021 se implementa la PGU, mejorando sustancialmente las pensiones de los sectores vulnerables. A diciembre 2023, la PGU ha beneficiado a 1.980.698 personas.
La tramitación de la reforma previsional continuará durante el año 2024, sin embargo, no es posible proyectar un resultado sobre su aprobación ni sobre el contenido final del proyecto.
Nota importante: Conforme al artículo 23 del Decreto Ley N°3.500 de 1980, las AFP tienen un giro social único y no participan en otras actividades financieras ni captan recursos de terceros más allá de los necesarios para financiar sus propias operaciones. Sin embargo, aquellas AFP con un patrimonio igual o superior a UF 20.000 pueden, adicionalmente, ofrecer servicios a otras administradoras. Asimismo, las AFP pueden constituir en el país sociedades anónimas filiales que complementen su giro, destinadas a prestar servicios a personas naturales o jurídicas que operen en el extranjero, o a invertir en AFP o en sociedades cuyo giro esté relacionado con materias previsionales constituidas en otros países. También pueden invertir en sociedades anónimas constituidas como empresas de depósito de valores.
1.2. Controladores
Los controladores de cada empresa del sector:
ILC (Inversiones La Construcción) es un holding chileno que pertenece a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Controla diversas empresas en los sectores de salud, educación, seguros y pensiones. Una de sus principales filiales es AFP Habitat, uno de los actores más relevantes en la industria de pensiones en Chile. Además, ILC tiene inversiones en áreas como la salud, a través de Red Salud, y seguros, mediante Confuturo. El holding busca generar valor sostenido, con un enfoque en el bienestar y la calidad de vida de las personas.
Prudential Financial es una multinacional estadounidense con sede en Newark, Nueva Jersey, fundada en 1875. Se especializa en seguros de vida, gestión de inversiones y productos financieros, con una fuerte presencia global. La empresa administra activos para individuos e instituciones en más de 40 países, ofreciendo servicios de seguros, pensiones, anualidades y fondos mutuos.
MetLife, Inc. es una de las compañías de seguros más grandes del mundo, fundada en 1868 en Nueva York. Se especializa en seguros de vida, salud, accidentes, y en la administración de pensiones y productos financieros. A nivel global, opera en más de 40 países.
En Chile, MetLife controla AFP Provida, una de las Administradoras de Fondos de Pensiones más grandes del país. La adquisición se concretó en 2013, con el objetivo de fortalecer la presencia de MetLife en el mercado latinoamericano y diversificar su portafolio de servicios financieros.
Assicurazioni Generali es una de las aseguradoras más grandes de Europa y del mundo, fundada en 1831 en Trieste, Italia. El grupo ofrece una amplia gama de productos, incluyendo seguros de vida, salud, propiedad y accidentes, además de servicios financieros. Tiene presencia en más de 50 países, especialmente en Europa, Asia y América Latina. Generali es conocida por su enfoque en la sostenibilidad y la innovación digital en el sector asegurador.
Principal Financial Group es una compañía global de servicios financieros con sede en Estados Unidos, fundada en 1879. Ofrece soluciones en seguros, inversiones y gestión de fondos de pensiones a individuos y empresas. La empresa tiene presencia en varios países y gestiona activos significativos, enfocándose en estrategias de inversión a largo plazo. Su enfoque es diversificar y asegurar el bienestar financiero de sus clientes a nivel mundial.
Sura Asset Management es una compañía latinoamericana que se especializa en la gestión de activos y pensiones. Es parte del Grupo Sura, un conglomerado colombiano diversificado con presencia en sectores como servicios financieros, seguros y banca. Sura Asset Management opera en varios países de la región, incluyendo Chile.
Grupo AVLA es una empresa financiera que ofrece soluciones de financiamiento, seguros y garantías en América Latina. Está orientada a respaldar el desarrollo de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y proyectos de infraestructura. En 2020, adquirió AFP Modelo, consolidando su participación en el sector previsional chileno.
Grupo Renta Nacional es una firma chilena con amplia trayectoria en el mercado financiero y de inversiones. Se especializa en la administración de activos inmobiliarios, seguros y servicios financieros. En 2019, adquirió el control de AFP UNO, una de las administradoras de fondos de pensiones en Chile, conocida por su enfoque innovador y tarifas competitivas.
Modelo y Uno no son empresas cotizadas en Bolsa.
1.3. Datos de la industria
Los siguientes datos muestran la evolución de los afiliados en la serie de 7 años (2017-2023).
Destacan los elementos a continuación:
El crecimiento interanual es siempre positivo, entre 1 y 3%.
Modelo pasó del 4° lugar al 1°.
Provida muestra la caída más grande.
Cuprum ha mantenido su baja participación, ocupando el último puesto de la industria.
Habitat se ha mantenido estable, con leva caída, igual que Capital.
Planvital se ha mantenido estable, con leva alza, igual que Capital.
Uno incumbió en 2019 y presenta la mayor alza. Actualmente es la AFP de entrada al sistema.
El crecimiento total de la serie desde 2017 a 2023 es del 12,5%.
El siguiente cuadro muestra el número de afiliados y saldo promedio de la cuenta de capitalización individual por sexo y AFP (a junio de 2024):
A pesar de que Modelo y Provida constituyen el 46% del total de afiliados, Habitat es líder en montos administrados, seguida de Provida.
Queda patente el hecho que los saldos promedios de hombres son un 75% mayor que el de mujeres, síntoma de una de las debilidades del sistema de pensiones.
Desde el 1 de octubre de 2023 y hasta el 30 de septiembre de 2025, quienes ingresen por primera vez al sistema de capitalización individual obligatoria en una AFP para su pensión futura, deberán afiliarse a AFP Uno.
Comisiones por depósito de cotizaciones, como % de la remuneración o renta imponible a Agosto de 2024:
La tabla siguiente muestra el market cap y PER del sector:
El mayor market cap del sistema pertenece a Provida, seguida de Habitat.
El PER promedio de la industria es de 7.24.
Las tablas siguientes muestran los trabajadores por empresa y el resultado operacional por empleado, como medida de eficiencia operacional:
Puede apreciarse el esfuerzo positivo de Provida que ha eficientado hasta la primera posición, seguida por Habitat, que lo ha hecho pero a un menor nivel en la serie.
Cuprum ha mantenido su nivel de eficiencia operacional y actualmente, es la última del sector.
Por otro lado, Habitat es la que más trabajadores contrata, Planvital la que menos.
1.4. El producto
La siguiente es la composición por multifondo para la industria completa:
El Fondo A es mayormente renta variable extranjera, con un 60% de cotizantes varones.
El Fondo B tiene una preponderante pero menor renta variable extranjera, equidistribuido por sexo.
El Fondo C es equivalente al consolidado de los fondos, con mayor participación de renta fija, inversión extranjera y levemente con mayor participación masculina.
El Fondo D es mayormente renta fija nacional y levemente con mayor participación femenina.
El Fondo E contiene aun más renta fija nacional y levemente con mayor participación masculina.
La mayor cantidad tanto de hombres como de mujeres, están en el Fondo B.
La menor cantidad de afiliados se encuentra en el Fondo E (lo que es muy curioso, debido a que es el más conservador y puntualmente en este momento, es el de mejor rentabilidad y perspectivas a corto plazo).
Para mayores detalles al respecto, consultar los anexos al final del documento.
A continuación, se muestra la rentabilidad de los fondos deflactada por UF (rentabilidad real).
Más / menos rentable desde la creación del sistema: Habitat (C) / Provida (C).
Más / menos rentable desde la creación de los multifondos: Habitat (A) / Planvital (E).
Más / menos rentable LTM: Modelo (A) / Uno (E).
Más / menos rentable YTD: Modelo (A) / Capital (D).
2. Análisis cualitativo
2.1. Matriz cualitativa
La siguiente tabla muestra una evaluación bajo escala Likert de 1 a 5, donde 1 es menor/más débil y 5 es mayor/más fuerte, equiponderados por perspectiva (modelo de negocio, dirección de la empresa, macroentorno, perspectiva Value):
1. Habitat y Provida se destacan por su solidez en el modelo de negocio y dirección, así como por sus ventajas competitivas derivadas de su amplia base de afiliados y respaldo internacional. Ambas enfrentan desafíos significativos debido a amenazas legales y políticas, pero su experiencia y estructura les otorgan una posición robusta en el mercado. Su fortaleza en costos y adaptación a variables económicas y sociales les confiere una posición sólida a largo plazo.
2. Planvital muestra una ventaja en costos debido a sus bajas comisiones, pero su menor escala y exposición a variables sociales y económicas pueden limitar su crecimiento comparado con Habitat y Provida. Su estructura más ajustada presenta ventajas y desventajas en términos de flexibilidad y rentabilidad.
3. Cuprum ofrece oportunidades en el segmento de fondos de alto riesgo, con una fuerte capacidad tecnológica y adaptabilidad a variables económicas y tecnológicas. Sin embargo, su vulnerabilidad a la volatilidad del mercado y posibles cambios en las regulaciones puede afectar su estabilidad.
4. Capital presenta una posición moderada en comparación con las otras AFPs. Su enfoque en estabilidad y eficiencia operativa le otorga una base sólida, aunque con menos potencial de crecimiento y adaptabilidad en comparación con Habitat y Provida. Su capacidad para mantener costos bajos y adaptar su tecnología es notable, pero su impacto en el mercado es más limitado.
En resumen, Habitat y Provida son las opciones más fuertes en términos de ventajas competitivas y estabilidad, seguidas por Cuprum con su enfoque en fondos riesgosos y tecnología avanzada. Planvital y Capital tienen un perfil más moderado, con desafíos y oportunidades específicas que deben ser consideradas en una estrategia de inversión.
2.2. Doble click al riesgo sistémico
2.2.1. Riesgo del mercado laboral
Perspectivas que impactarían los ingresos de la industria (tomado de una charla del economista Tomás Izquierdo para Renta4, con data desde INE, BC, Gemines).
Fuerza de trabajo y ocupación, niveles y variaciones, más la serie des-estacionalizada (en su punta se produce un quiebre). Se observa que el mercado laboral ha ido perdiendo dinamismo
Formalidad del empleo y tasa de desocupación nacional. Hay una cierta precarización, con un bajo crecimiento del empleo formal. Informal crece más. Repunte en el desempleo en 2 últimos meses, antes venía a la baja. Pero como tendencia de largo plazo, al alza. Salario mínimo subiendo sobre el IPC encarece el mercado laboral, más las restricciones en el número de horas para trabajar este año y hasta las 40 horas en 4 años más.
Remuneraciones reales y nivel de la masa salarial des-estacionalizada (línea roja: indicador compuesto que muestra la capacidad de compra de las familias). Remuneraciones recuperándose con la inflación a la baja. Capacidad de compra deteriorándose en la punta un poco.
2.2.2. Riesgo regulador y político
Contingencia del último intento de cambio al sistema de pensiones (riesgo que, de concretarse totalmente, generaría el mayor impacto):
El proyecto de reforma previsional busca aumentar la competencia y eficiencia en la administración de los fondos previsionales para mejorar los retornos de los ahorros de los trabajadores. Para ello, se implementará la licitación de hasta un 10% de las carteras de afiliados, adjudicando su administración al inversor con la menor comisión. Este punto, han dicho desde la CPC y desde las AFP, genera incentivos monopólicos hacia el ente estatal.
Además, se incorporarán nuevos actores, como el Inversor de Pensiones del Estado (IPE) y cooperativas, lo que diversificaría el mercado. Las AFP se transformarán en Inversores de Pensiones y Administradores Previsionales, separando sus funciones en un plazo de dos años. Finalmente, se migrará a un sistema de comisiones por saldo, desde el actual sistema de comisiones por flujo.
Además, la reforma propone que el 6% adicional de cotización a cargo de los empleadores se distribuya de la siguiente manera: 1% para un seguro que iguala las pensiones entre hombres y mujeres. 2% para un aporte que se devolverá al trabajador al jubilarse. 3% para aumentar los ahorros en la cuenta individual.
2.2.3. Pero, ¿hay margen de seguridad?
A continuación, se muestra una tabla con datos históricos, que pretende realizar una cuenta sencilla, tomando como base el dividend yield promedio de cada AFP. Se incluye una caída hipotética del -20% en el yield y se toma, para ambos casos, como referencia el precio actual.
Se pretende calcular un payback (en años), considerando el encaje total como % de las utilidades, en promedio (cálculo más dinámico) y el último encaje sobre acciones (foto más estática). Si se considera que el actual proyecto está en tramitación y que se estiman 2 años para implementar, los resultados son los mostrados abajo.
Las opciones más seguras bajo estos supuestos son: Provida, Habitat y luego Cuprum. Siempre y cuando el horizonte de inversión sea por el total de años comprendidos en caso de cambio radical sistémico.
Otra forma de abordar es calculando el valor de liquidación:
3. Contexto e indicadores claves
Contexto y principales indicadores, ranking para promedio de últimos 3 años:
ROE: 1° Planvital, 2° Habitat.
FCF: 1° Habitat, 2° Provida.
Dividend Yield: 1° Provida, 2° Habitat.
4. Ranking con 17 filtros estrategia dividendera
4.1. Matriz
Según Sánchez & López, se rankean 17 filtros ponderados:
1° Planvital, 1 puntaje 0 y 3 atenciones.
2° Habitat, sin puntaje 0 y con 6 atenciones.
Al no contar con inventario, test ácido es desestimado para no duplicar el peso de la razón corriente.
En negrita se destacan los ítems con mayor peso en la ponderación.
4.3. Principales puntos de atención de los mejores de la matriz
Los puntajes 0 y las atenciones:
4.3.1. Planvital:
Aun cuando el capital de trabajo es positivo, tiene una alta fluctuación en la serie.
Interrumpido por la coyuntura de 2020/2021.
Se comporta como empresa de crecimiento.
Se observa alta rotación de la gerencia.
4.3.2. Habitat:
Afectado por el spinoff.
Negativo en 2 años de la serie.
En meseta.
Rotación media a alta.
5. Masas patrimoniales
Los gráficos siguientes muestran el comportamiento cada 2 años de las masas patrimoniales de cada empresa:
Habitat con nivel de deuda en aumento, en parte por su spinoff de AAISA. Activos con tendencia al alza (su FCF es creciente).
Aumento en la utilidad neta se explica por la mayor rentabilidad obtenida por el Encaje que aumentó en 186%. Mientras que los ingresos aumentaron un 7.8%.
Destaca el alto nivel de Intangible en el activo fijo de Provida (60% del activo total). Al generar el mismo FCF que Habitat, lo hace de manera mucho menos eficiente que ésta, afectando fuertemente su ROE. En caso de liquidación de la empresa, el riesgo es mayor en Provida. El patrimonio estancado con leve tendencia a la baja. Los activos constantes y buen nivel de pasivos.
Destaca el crecimiento del patrimonio de Planvital, pero con el FCF más bajo del sector y siendo la operación más pequeña, pero por lo mismo con un potencial, acompañado de sanidad financiera. Activos creciendo sostenidamente. Se comporta como una empresa en crecimiento, G con pendiente positiva, en 36% en 2023.
Patrimonio decayendo en Cuprum y peor aún, con aumento de acciones constante. Activos de corto plazo creciendo los dos últimos ejercicios.
Patrimonio decayendo en Capital.
Por masas patrimoniales, destacan Habitat por su solidez, aun spinoff mediante y Planvital por el momentum de sus indicadores.
6. Los ingresos y la cuestión del encaje
6.1. Ingresos totales (ordinarios + encaje)
Antes de explicar el encaje, hay que mirar el comportamiento del crecimiento o decaimiento de los ingresos totales, porcentualmente versus el año anterior, dentro de la serie:
En promedio el sector está creciendo un 10.7% en el último trienio en cuanto a ingresos totales. En la serie total, a un 11.9%.
Además, puede apreciarse que después de una fuerte caída en 2020, la pendiente de crecimiento es positiva para todos los actores.
El promedio de crecimiento de 2023 fue de un 15.3% (mínimo de 11.5% para Provida y máximo de 18.8% para Planvital).
El alto porcentaje de Planvital está explicado por ser la anterior AFP de entrada al sistema de pensiones para nuevos trabajadores.
6.2. Ingresos ordinarios
Sin embargo, los ingresos ordinarios por ventas (sin incluir el beneficio obtenido del encaje), es así:
El promedio de crecimiento de 2023 fue de un 8.9%.
En promedio el sector está creciendo un 10.7% en el último trienio en cuanto a ingresos totales ordinarios (idéntico a con encaje). En la serie total, a un 11.9%.
Así el fuerte efecto en el crecimiento de los ingresos totales, está explicado por el factor del encaje. Sin embargo, la industria goza de un crecimiento muy parejo a largo plazo.
Por lo anterior, se observa un potencial de crecimiento sostenido, independiente del encaje, liderados por Planvital y Capital.
Mención aparte para Habitat, AFP más golpeada en el crecimiento de sus ingresos por el estallido, más el efecto del COVID. Sin embargo, estoy hay que contextualizarlo, pues la serie completa se ve muy afectada por el estallido y la pandemia, si quitamos el efecto de 2020, los promedios de largo plazo se muestran en la columna “Prom sin 2020”. Esto pone a Habitat en segundo lugar.
6.3. Efecto del encaje
Para revisar el comportamiento del encaje, a siguiente tabla muestra valores relevantes para la serie:
El encaje es una porción significativamente alta del total de los activos de las empresas, especialmente fuerte en Habitat y Planvital. Como se indicó, corresponde al 1% de los fondos administrados. A la vez del compromiso financiero involucrado, existe un costo de oportunidad asociado a dichos montos.
La contribución a los ingresos totales del encaje es significativa, la siguiente tabla muestra la rentabilidad promedio obtenida por beneficios sobre el encaje durante la serie.
Este es el resultado promedio de la distribución de los fondos invertidos, destacando Habitat y Capital.
Han existido debates a nivel político para eliminar o disminuir esta barrera de entrada que representa el encaje, pero a la fecha no hay claridad de si se modificará o no. En caso de ocurrir, tiene el potencial de entrega importante de dividendo eventual.
7. Cálculo de rentabilidad por dividendos y por múltiplos cruzados
7.1. Rentabilidad por dividendos
A continuación, se muestra el comportamiento del pago de dividendos:
Habitat tiene la regularidad Enero, Mayo y Octubre.
La generalidad de las AFP ha pagado en el mes de mayo.
A la fecha de este documento (13/09/2024), un DAP a 1 año renta un 5.52% y el IPC acumulado del último año es de 4.5%, por tanto, se exigirá al menos un 9.00% de retorno anual al dividendo, para destacar a las empresas
El cuadro anterior muestra que para dividendos totales, 3 empresas superan el 9.00% exigido, siendo Habitat la número 1.
En cuanto a dividendos, sin considerar adicionales ni eventuales, solo 2 empresas superan, siendo Habitat la número 1.
7.2. Múltiplos cruzados
En cuanto a múltiplos cruzados, este es el escenario:
Criterios a aplicar:
Para un crecimiento Alto (G > 15), caso Planvital, se espera un PER mayor a 25.
Para un crecimiento Bajo (G < 10), caso resto de las AFP, se espera un PER entre 8 y 15.
Para un ROE > 15 (Habitat, Planvital y Capital), se espera un B/L entre 2 a 2.5.
Para un ROE entre 10 y 15, se espera un B/L de 1 a 2.
Para un ROE < 10 (Provida), se espera un B/L menor a 1.
Por múltiplos cruzados, las valorizaciones están por debajo de parámetros límite.
8. Evolución del precio
A continuación, se muestra cómo se han comportado los precios durante la serie. Primero para una serie de años completa y luego, LTM.
HABITAT: superando valores pre-estallido social y pandemia. En canal alcista, pero lateralizando, con posible cambio de tendencia. Resultados primer semestre y último Q muestran que se mantiene la tendencia positiva del negocio.
900 / 877 / 854.
PROVIDA: recuperando valores pre-estallido social y pandemia. En canal alcista, pero lateralizando, con posible cambio de tendencia. Ingresos ordinarios creciendo, pero utilidad del negocio bajando aun en el semestre, con recuperación el último Q.
3.210 / 3.103 / 2.995
PLANVITAL: en canal alcista, tocó máximos en mayo de 2024. Resultados primer semestre y último Q muestran que se mantiene la tendencia positiva del negocio.
CUPRUM: La acción no ha recuperado sus niveles previos al estallido social y se mantiene lateral. Ingresos ordinarios creciendo, pero utilidad del negocio bajando aun en el semestre, con recuperación el último Q.
50,7 / 49,6 / 48,5.
CAPITAL: Sin volumen. Resultados primer semestre y último Q muestran que se mantiene la tendencia positiva del negocio.
9. Conclusión
El análisis del sector de AFP nos permite entender mejor la industria, en especial sus empresas cotizadas en bolsa.
Habitat destaca en aspectos cualitativos. Es la primera en cuanto a la combinación de ROE, FCF y DY. Destaca segunda en los criterios de Sánchez & López. Sobresale en el análisis de masas patrimoniales como primera. Para una estrategia de dividendos habría que considerarla primera.
Provida destaca en aspectos cualitativos. Es la segunda en cuanto a la combinación de ROE, FCF y DY.
Planvital es la tercera en cuanto a la combinación de ROE, FCF y DY. Destaca primera en los criterios de Sánchez & López. Sobresale en el análisis de masas patrimoniales como segunda.
Cuprum destaca tercera en los criterios de Sánchez & López. Para una estrategia de dividendos habría que considerarla segunda.
Todas las AFP califican como deseables en la valoración por múltiplos cruzados.
Las siguientes tablas cuantifican los resultados y pretenden entregar un ranking ponderado:
Actualmente existen riesgos asociados a modificaciones al marco legal de la industria, que aún no logran establecerse. Adicionalmente, el desempleo con tendencia al alza interanual, puede afectar negativamente el crecimiento positivo de los ingresos del sector, pero contrarrestado por el aumento de los salarios reales.
La industria en general está bien posicionada en la Bolsa de Santiago y dentro de los actores, existen ventajas competitivas detectables. La pregunta es por cuánto tiempo estas ventajas podrán mantenerse.
10. Fuentes consultadas
Bolsa de Comercio de Santiago: https://www.bolsadesantiago.com/
Comisión para el Mercado Financiero: https://www.cmfchile.cl/portal/principal/613/w3-channel.html
Memorias anuales de las empresas desde 2017 a 2023.
Estados financieros del mismo período.
Superintendencia de Pensiones: https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/w3-channel.html
Asociación de AFP de Chile: https://www.aafp.cl/?ref=tomba.io
Minicurso de Planilla de AFP Chile de GoLife: https://www.golife.cl/
Sitios web de las 7 AFP: Habitat, Provida, Planvital, Cuprum, Capital, Modelo, Uno:
https://nueva.afpmodelo.cl/afiliados
Sitios web de los controladores:
https://www.ilcinversiones.cl/
Artículos y conferencias:
Subsecretaría de Previsión Social “Comisión Trabajo del Senado aprueba ad-referéndum aumento del tope imponible de la reforma previsional”: https://previsionsocial.gob.cl/pensiones-para-chile/
Tomás Izquierdo para Renta4 “La nueva economía post Covid y sus implicaciones para Chile”: https://www.youtube.com/watch?v=2vYXhv0J_Rc
11. Anexos
12. Glosario
Afiliado: Persona que está inscrita en una AFP y contribuye al fondo de pensiones a través de aportes regulares.
AFP (Administradora de Fondos de Pensiones): Entidad encargada de gestionar los fondos de pensiones y jubilación de los trabajadores en un sistema previsional.
Bolsa Libro: Relación que mide el valor contable de una acción en comparación con su precio de mercado. Se calcula dividiendo el valor contable por acción (patrimonio neto dividido por el número de acciones) entre el precio de mercado de la acción. Esta ratio ayuda a evaluar si una acción está sobrevalorada o subvalorada en relación con su valor contable.
Capital de Trabajo: Diferencia entre los activos corrientes y los pasivos corrientes de una empresa, que indica la capacidad para cubrir obligaciones a corto plazo.
Cotizante: Trabajador que realiza aportes periódicos a su cuenta de pensión en una AFP.
Derivados Financieros: Instrumentos financieros cuyo valor se basa en el valor de otro activo subyacente, como opciones, futuros y swaps, utilizados para cobertura o especulación.
Dividend Yield: Rendimiento por dividendos, calculado como el dividendo anual pagado por acción dividido por el precio de la acción.
EBIT (Earnings Before Interest and Taxes): Ganancias antes de intereses e impuestos, que muestra la rentabilidad operativa de una empresa.
EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization): Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, utilizado para evaluar la rentabilidad operativa sin considerar costos no operativos.
Encaje: Porcentaje de depósitos que las instituciones financieras deben mantener en reserva en el banco central, sin poder prestarlo o invertirlo.
EPS (Earnings Per Share): Ganancia por acción, calculada como la utilidad neta dividida por el número de acciones en circulación.
Estallido Social: Evento de protesta o conflicto social a gran escala que provoca cambios significativos en la sociedad y la economía, como el ocurrido en Chile en 2019.
FCF (Free Cash Flow): Flujo de caja libre que queda después de deducir las inversiones necesarias en activos fijos y capital de trabajo.
FED (Reserva Federal): Banco central de los Estados Unidos, encargado de implementar la política monetaria del país y regular el sistema financiero.
LTM (Last Twelve Months): Período de los últimos doce meses, utilizado para analizar y comparar el desempeño financiero de una empresa en el último año.
Margen de Seguridad: Diferencia entre el valor intrínseco de una acción y su precio de mercado, que proporciona un colchón contra errores de estimación.
Market Cap (Capitalización de Mercado): Valor total de mercado de una empresa, calculado multiplicando el precio de sus acciones por el número total de acciones en circulación.
Masas Patrimoniales: Categorías que agrupan los activos y pasivos de una empresa en su balance general, como activos corrientes, no corrientes, pasivos y patrimonio.
Moat: Ventaja competitiva sostenible que protege a una empresa de la competencia y ayuda a mantener su rentabilidad a largo plazo.
Multifondos: Sistema de fondos de pensiones que ofrece múltiples opciones de inversión con distintos niveles de riesgo y rentabilidad para los afiliados.
Pandemia COVID: Brote global del coronavirus SARS-CoV-2 que comenzó en 2019 y provocó una crisis sanitaria, económica y social a nivel mundial.
Payout: Porcentaje de las ganancias que una empresa distribuye a sus accionistas en forma de dividendos.
PER (Price/Earnings Ratio): Relación entre el precio de una acción y sus ganancias por acción, utilizada para valorar acciones y comparar empresas.
PGU (Pensión Garantizada Universal): Beneficio estatal en Chile que asegura una pensión mínima para los adultos mayores, independientemente de sus aportes previsionales.
PIB (Producto Interno Bruto): Medida del valor total de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un período determinado.
Razón Ácida: Relación entre los activos más líquidos y los pasivos corrientes, excluyendo inventarios, para medir la capacidad de pago a corto plazo sin depender de inventarios.
Razón Corriente: Relación entre los activos corrientes y los pasivos corrientes de una empresa, que mide su capacidad para pagar deudas a corto plazo.
Razón de Endeudamiento: Proporción de deuda total con respecto al capital total de una empresa, que indica el grado de apalancamiento financiero.
Renta Fija: Inversión en activos que ofrecen pagos regulares y predecibles, como bonos, con un rendimiento conocido y un capital de devolución fija.
Renta Variable: Inversión en activos financieros cuyo rendimiento no está garantizado, como acciones, cuyo valor puede fluctuar.
Rentabilidad Nominal: Rentabilidad antes de ajustar por inflación, que muestra el rendimiento bruto de una inversión.
Rentabilidad Real: Rentabilidad ajustada por inflación, que refleja el poder adquisitivo real de las ganancias obtenidas.
Spinoff: Proceso mediante el cual una empresa crea una nueva entidad independiente dividiendo parte de su negocio actual y distribuyendo acciones de la nueva empresa a sus accionistas existentes.
TPM (Tasa de Política Monetaria): Tasa de interés establecida por el banco central que influye en las tasas de interés del mercado y en la economía en general.
UF (Unidad de Fomento): Unidad de cuenta reajustable utilizada en Chile para valores financieros y económicos, ajustada diariamente según la inflación.
Valor Intrínseco: Valor real de un activo o empresa basado en su capacidad de generar ingresos futuros, descontados a valor presente.
YTD (Year to Date): Período que abarca desde el inicio del año hasta la fecha actual.
Disclaimer:
Este análisis tiene fines exclusivamente educativos y busca validar la absorción de los contenidos del curso. No constituye una recomendación de inversión ni asesoría financiera, y no debe ser considerado como tal para la toma de decisiones en el sector de AFP en Chile.
By JL.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario